Castellano | Euskera
Presentación
Llevar a cabo una gestión transparente de los recursos públicos es una necesidad prioritaria para el ejercicio de la política local. Representa no solo una demanda de la ciudadanía sino, sobre todo, una oportunidad para los ayuntamientos en términos de confianza, legitimidad y eficiencia. En esa dirección camina el Ayuntamiento de Zalla, incorporando una nueva línea estratégica: la Transparencia. Defendemos una Administración moderna y cercana que ponga a las personas en el centro del proyecto y de la gestión municipal. Para que este escenario sea una realidad es necesario dar una serie de pasos encaminados mejorar la comunicación con nuestros vecinos y vecinas, siendo más abiertos y transparentes y tratando de responder a sus inquietudes. 

Con el objetivo de que la ciudadanía esté lo suficientemente informada sobre las decisiones que le afectan, ya hemos hecho algunos avances: grabación de los plenos municipales, elaboración de presupuestos participativos, celebración de varios foros anuales para explicar ante los y las zallarras cuestiones relacionadas con la actualidad del municipio, etc. Ahora ponemos a vuestra disposición una serie de contenidos que, de manera sencilla y directa, permitirán visualizar una amplia fotografía del funcionamiento municipal a través de 12 grandes temáticas o ámbitos de actuación.

Se trata de un apartado que tiene como punto de partida la "Ley de Transparencia, Acceso a la información pública y de Buen Gobierno" que, además, se complementa con otra serie de indicadores denominados ITA (Índice de Transparencia de los Ayuntamientos). Estamos convencidos de que gracias a esta estrategia, que se extiende por las diferentes áreas municipales de una manera transversal, haremos del Ayuntamiento de Zalla un ente más transparente, democrático y eficaz. 

Proceso de implantación
Las acciones del Plan de Transparencia del Ayuntamiento de Zalla se ordenan en 12 grandes temáticas o ámbitos de actuación. A su vez, cada acción concreta está clasificada según su grado de prioridad, que se aborda desde una perspectiva más ambiciosa que la que marca la propia Ley de Transparencia. Así, se establecen 3 niveles en el proceso de implantación que atienden, por un lado, a la obligatoriedad de llevar a cabo una acción concreta por su exigibilidad en la Ley (Nivel 1) y, por otro lado, se dividen las acciones no exigibles legalmente en función del grado de facilidad o dificultad para llevarlas a cabo (Niveles 2 y 3).

 ____ Exigible a la entrada en vigor de la Ley de Transparencia (Nivel 1) 

  ___- De fácil realización, recomendable a medio plazo (Nivel 2) 
  ___  De más difícil realización, largo plazo (Nivel 2)